Entradas
Mostrando entradas de diciembre, 2024
Centro Virtual Cervantes
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El lector advertirá que en algunas recetas se ha introducido como ingrediente el tomate. Se ha procedido de esta manera para actualizarlas, pues en el Siglo de Oro el tomate, que llegó de América, se utilizaba muy escasamente. https://cvc.cervantes.es/artes/gastronomia/recetario/default.htm?fbclid=IwY2xjawHX5dhleHRuA2FlbQIxMAABHSTo4IUM9KVtwSE122oEE4FEpYRO8UTsdQBcl8GaNenwgFtzd0K1xt5ZxQ_aem_Eeh07oGIXt9lHpT5yrpcsQ
Mensaje de Navidad de Su Majestad el Rey 2024
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
MENSAJE de NAVIDAD de SU MAJESTAD el REY 2024
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Escriche y Meig, Celestino Tomás (1844-1935) y Francisco Fernández Iparraguirre (1852-1889)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Celestino Tomás Escriche y Meig fue un físico y filólogo nacido en Burdeos (Francia) en 1844. Sin embargo, la mayor parte de su infancia y adolescencia la pasó en Madrid. En esta ciudad cursó el bachillerato en el Instituto de Noviciado (hoy, Instituto Cardenal Cisneros) y se licenció en Ciencias Físicas por la Universidad Central en 1870. Recién licenciado ejerció como profesor en un colegio de Santoña (Cantabria), puesto que desempeñó solamente durante un año, pues rápidamente se incorporó como docente de Física a la Universidad Libre de Oñate. Esta institución, antaño dependiente de la Iglesia y antes de caer en manos carlistas, había sido secularizada como consecuencia de la Revolución de 1868 y en ella se aplicaban innovadoras técnicas docentes (acordes con la mentalidad de nuestro personaje). Tras su estancia en la villa guipuzcoana, no solo como profesor, pues también cursó como alumno muchas materias –lo que permite hacerse una idea de la variedad de sus intereses...
'HISPANOAMÉRICA, canto de vida y esperanza' tumba con verdad y belleza las mentiras que nos contaron
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Núm. 19 (2024): Revista de Historia de la Lengua Española
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Puntoycoma. Boletín de los traductores e intérpretes de lengua española de las instituciones de la Unión Europea 184 (2024)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Retórica. Introducción, traducción y notas de Arturo E. Ramírez Trejo. Texto griego y español.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología 3 (2024)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La enseñanza del Español como Lengua Extranjera y la Inteligencia Artificial: perspectivas y retos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La RAE revela el misterio de la línea sobre la letra Ñ
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La letra "eñe" (ñ) , ícono del idioma español, representa un sonido distintivo compartido por cerca de 500 millones de hablantes en todo el mundo. Su origen se remonta al latín vulgar y a la evolución de ciertas combinaciones de letras como "ni", "gn" y "nn" en las lenguas romances, incluyendo el castellano, francés e italiano. Aunque no exclusiva del español, la "ñ" es su emblema cultural y lingüístico. En la Edad Media, los escribanos crearon la grafía "ñ" como abreviatura de "nn" al añadir una virgulilla sobre la letra para ahorrar espacio. Alfonso X el Sabio consolidó su uso en el siglo XIII, y la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija (1492) formalizó su estatus. En 1803, la Real Academia Española la reconoció como una letra independiente en su diccionario. - Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/cultura/2024-12-06/la-rae-revel...
Madrid en Navidad 🎅🤶 Luces y mercados navideños 🎄☃️💝
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Canciones Navideñas De Todos Los Tiempos 🎄 Las 30 Mejores Canciones Navideñas🎄!Feliz Navidad 2024
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Hombre de Jengibre y la Carrera de Año Nuevo🌲
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua 17 (2024)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Mikis Theodorakis, un titán griego
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Capa Charra: Historia, elegancia y tradición de una prenda icónica
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La capa charra , prenda emblemática de la tradición española, encarna elegancia y distinción desde hace siglos. Originaria de Béjar , esta pieza única, confeccionada con el afamado paño local, ha vestido a nobles, religiosos y figuras públicas, trascendiendo generaciones y estilos. Con detalles como broches de filigrana salmantina y un diseño inconfundible , la capa sigue siendo un símbolo de respeto y sofisticación en eventos sociales y religiosos, proyectando al mundo el legado textil de Salamanca. https://salamancartvaldia.es/noticia/2024-12-09-la-capa-charra-historia-elegancia-y-tradicion-de-una-prenda-iconica-359436?fbclid=IwY2xjawHDoEpleHRuA2FlbQIxMQABHQWZ9zlBoifeRae94wkKx5GGVHtj0gSFiimDgL5_mJ4m795o1fS_KfsP0w_aem_RoD2UpFpFQAmzhwtHohwlA
La estrella que guió a Papá Noel
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones