¿Español, Francés o Alemán?
¡El español desplaza al francés y al alemán como
segunda lengua en la enseñanza en gran parte de Europa!
Representa,
además, el 16 por ciento del valor económico del PIB y del empleo en España, ya
que 3,5 millones de personas viven del idioma.

Los expertos que han participado en la elaboración del libro coinciden,
asimismo, en que la oferta formativa del español para extranjeros debe hacerse
más amplia, accesible y atractiva, y en ella el Instituto Cervantes ha de ser
"eje e instrumento fundamental" de ese esfuerzo y la gran plataforma
formativa internacional del español.
En este sentido, según José Luis García Delgado, es
importante que este centro tenga un rango "panhispánico" para
aprovechar "todas las singularidades" de esta lengua.
Asimismo, subrayó la necesidad de un "planteamiento integral"
para que el español sea una "política de Estado" que concierna a
"todos los ministerios", ya que, según argumenta, "requiere
consistencia temporal" , por lo que no ha de involucrar "a solo un país".
Por ello, según se refleja en este volumen, deberían sumarse agentes
públicos de otros países hispanohablantes y agentes privados del ámbito de la
enseñanza, así como otras vías tales como los productos culturales en versión
original para extender el aprendizaje del español, especialmente en el ámbito
audiovisual.
Tres retos "fundamentales" del Español

En segundo lugar ha planteado la debilidad del español como lengua
científica, particularmente en ciencias de la naturaleza, ciencias bioquímicas,
ingeniería y tecnología. En este sentido, ha destacado que esto está
relacionado con la "irrelevancia de España en la innovación que cataloga
la Unión Europea".
De hecho, en 2009 y 2010 solo el uno por ciento de las patentes concedidas
por el Sistema Europeo de Patentes se concedieron a empresas españolas.

Entre las cifras que recoge este informe destaca el hecho de que el español
genera el 16 por ciento del valor económico del PIB y del empleo en España, ya
que 3,5 millones de personas viven del idioma, según datos de 2007.
Además, el denominado factor ñ de las industrias culturales, referido al
contenido en español, supone ya un 2,9 por ciento del PIB de la economía
española.
En cuanto al ámbito internacional, el informe destaca que el español
multiplica por cuatro los intercambios comerciales entre los países
hispanohablantes y supone un "gran" instrumento de
internacionalización empresarial, ya que compartir lengua multiplica por siete
los flujos bilaterales de inversión directa exterior.
Comentarios
Publicar un comentario