Cursos Internacionales de la USAL: 90 años haciendo del español una lengua global
Un 15 de febrero de 1929, el entonces rector de la Universidad, Enrique Esperabé de Arteaga, creaba una cátedra de Lengua Española para los que quisieran perfeccionar su conocimiento.
Un 15 de febrero de 1929, el entonces rector de la Universidad de Salamanca, Enrique Esperabé de Arteaga, establecía una cátedra de Lengua Española, adscrita a la de Historia de la Lengua Castellana de la Facultad de Letras para los que quisieran perfeccionar su conocimiento, ya fueran alumnos nacionales o extranjeros. Desde entonces, esta cátedra, hoy conocida como Cursos Internacionales, ha trabajado intensamente para hacer del español un idioma global y por formar a miles de estudiantes en el idioma.
Según la historia, el profesor de la cátedra decidió "con absoluta generosidad" dedicar los meses de julio y agosto de ese año a los estudiantes de otros países que quisieran venir a Salamanca a estudiar español. Ese fue el origen de los Cursos Internacionales, que en ese momento también sirvió para que los alumnos inscritos conocieran la cultura, los monumentos y las tradiciones de Salamanca y su entorno. Hoy son un punto de encuentro para miles de personas de los cinco continentes, que llegan hasta Salamanca para sumergirse en un idioma de futuro.
En estos momentos, Cursos Internacionales celebra su 90 aniversario bajo la dirección de José Luis Herrero Ingelmo y con José Miguel Sánchez Llorente como consejo delegado. Ambos trabajan cada día en un entorno privilegiado, las Escuelas Menores, en lo que, de momento, es su sede para expandir el idioma por todo el mundo. De esta forma, ya están en marcha una nueva edición, la 66, de los Cursos Internacionales, ya que esta iniciativa se paralizó en el curso 1941-1942 y no revivió hasta los años 60 del pasado siglo.
Desde sus orígenes hasta la actualidad, lo que comenzó como una cátedra es hoy uno de los pilares de la Universidad de Salamanca, que se considera a sí misma y trabaja por serlo, la 'universidad del español'. Tanto es así que el Estudio salmantino consiguió en 2010 dos campus de excelencia internacional, uno de ellos gracias a la enseñanza del idioma. Una enseñanza del idioma que se expande ya a los cinco continentes con paises emergentes en Asia y África.
"Tenemos que asumir que el español nunca va a sustituir al inglés, pero tiene que ser el idioma de la cultura", afirman los dos dirigentes de Cursos Internacionales. Y es que en Estados Unidos, país en el que se habla mucho español, difundir el español es todo un reto, ya que "tiene malos tiempos para las humanidades". Por ello, apuestan por que el español sea "el idioma de la cultura y no sólo la lengua de la inmigración".
En una situación diferente se encuentra China, que "tiene que ser el futuro del español". Tanto es así que nuestro idioma ha pasado al grupo de segundas lenguas y es examinable en la Selectividad china. Así, las expectativas apuntan a que el número de alumnos chinos va a aumentar mucho en los próximos años debido "al interés por el español por sus negocios con Iberoamérica". En una situación similar se encuentran otras regiones como África o India, donde ya se nota el creciente interés por aprender español. Países como Nigeria, Ghana, Costa de Marfil o Benin apenas se han tenido en cuenta y cuentan con un número importante de alumnos de español.
Todo ello ha hecho que hoy en día Salamanca sea un referente en la enseñanza del español. "Cuando vas con Salamanca y con el español se te abren muchas puertas", afirman los responsables de Cursos Internacionales. Por ello, aseguran que "la Universidad de Salamanca debería tener un estatus diferente en España". Y todo ello, concluyen, es gracias al "respaldo fuerte del rector y del equipo de gobierno al español y a Cursos Internacionales, porque Cursos Internacionales es la cara visible de la Universidad de Salamanca en el exterior".
Comentarios
Publicar un comentario