Las palabras y expresiones en español que provienen del árabe (y que usas a diario quizá sin saberlo)

 Los arabismos son las palabras que nacen del préstamos del árabe en otro idioma

¡Alabín alabán alabín bon ban!

Seguro que has escuchado o dicho alguna vez esta expresión para animar a tu equipo durante un partido. 

 https://www.bbc.com/mundo/noticias-59747596?at_link_id=8851BF06-E054-11ED-B2DE-8BB5FF7C7F44&at_link_origin=BBC_News_Mundo&at_campaign_type=owned&at_medium=social&at_link_type=web_link&at_bbc_team=editorial&at_format=link&at_ptr_name=facebook_page&at_campaign=Social_Flow&fbclid=IwAR1G4DNNhCljSWaBlbuhk_PGqqJC0GAcA75WqH6rN3_CbNoFif15TKeM0fc

En el año 711 comenzó la conquista musulmana de la península ibérica.

Entraron por el sur de España, zona a la que luego denominaron Alndalusy que hoy conserva el nombre con el topónimo de Andalucía.

Bajo distinta figuras administrativas y dinastías, los árabes permanecieron en el poder hasta la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492, en la denominada Reconquista.

Población arabófona hubo en la península hasta 1609-1612, tras los edictos de expulsión de Felipe III.

Los historiadores coinciden en que una pequeña parte de los invasores hablaba árabe, mientras que la mayoría hablaba bereber, una lengua del norte de África.

"Es un milagro que tal vez unos cientos, unos millares de árabes con un mayor número de bereberes lograran arabizar a una población de entre cinco y seis millones de personas", dijo en su discurso de entrada en la Real Academia Española el arabista ya fallecido Federico Corriente.

Pero esos pocos que hablaban el árabe eran la élite, tenían el poder. Y, por lo tanto, pasó de ser una lengua minoritaria, compartiendo espacio con un bajo latín y un protoespañol, a convertirse en la lengua de prestigio.

"La arabización de la lengua no ocurre de un día para otro. En unos dos siglos se impone el árabe desde el punto de vista político y religioso", cuenta Ángeles Vicente.

No solo el poder influyó en la lengua, también los matrimonios mixtos entre árabes y autóctonos convertidos al islam, algo que ocurría, en parte, para obtener privilegios a la hora de trabajar o la exención de impuestos. 

Cuándo aparecen los arabismos

Los arabismos no se incorporaron al castellano al mismo tiempo ni todos se mantuvieron.

Algunos aparecieron, desaparecieron ytomaron una nueva forma a lo largo de los años, como ocurre con la palabra con la que denominamos a ese polvo amarillento o rojo que se usa para el pelo o manos, lahenna (del árabe clásico ḥinnā'). Este arabismo ha evolucionado dentro del español. Antes era más frecuente hablar de aleña (del árabe hispánico alḥínna).

El primer contacto para adoptar los arabismos, explica Vicente, fue entre el siglo VIII y el siglo XI, "con la convivencia muy fuerte entre dos lenguas, el protocastellano/roman-andalusí, romance de Al-Ándalus muy temprano, y el árabe andalusí".

"Es una época de interacción muy fuerte y donde los mozárabes (población hispana con elementos culturales musulmanes) son muy numerosos".

El segundo contacto es durante las conquistas de los reinos cristianos a los musulmanes, donde hay una nueva convivencia de las lenguas árabe y castellano.

Lo que más abundan son los sustantivos, aunque también hay algún que otro adjetivo y algún verbo.

Vicente explica que hay muchas palabras en el campo léxico de la agricultura (acequia, noria), de la tierra (alubia o algarroba), de las matemáticas (álgebra, cero) o militares (alférez).

Las que todos seguro identificamos rápido son las palabras que empiezan por "al".

Son préstamos que pasaron con el artículo definido que, en árabe, es único, "al", en contraposición a "el/la/los/las" del castellano.

Así ocurrió con almohada (al mihaddah) o albañil (al bannā'). Buena parte de las que empiezan con "a" tienen el mismo origen, solo que la "l" del artículo "al" se asimila, como ocurre con azafrán (al za'farān).

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Feliz Día de la Inmaculada!!!

El Baile de los Animales