EMPRESAS: LA HISTORIA DE AIR EUROPA Y GLOBALIA, EL IMPERIO TURÍSTICO DE JOSÉ HIDALGO
Air Europa es la segunda mayor compañía aérea de España tras Iberia, y una de las más importantes de Europa.
Este imperio turístico, levantado desde cero en apenas tres décadas a base de mucho trabajo, ambición y ganas de crecer, tiene su origen en una humilde compañía de autobuses que -bajo la denominación de "Halcón Viajes"- puso en marcha el empresario José Hidalgo a principios de los años 70, y que comenzó a operar cubriendo la demanda de transporte de los emigrantes españoles hacia Suiza.
La historia de Air Europa y del grupo Globalia
1) Un joven emprendedor salmantino de 12 años (1953)
Juan José Hidalgo nació en Villanueva del Conde, un pueblo de la provincia de Salamanca, en el año 1941.
A la edad de 12 años abandonaría la escuela para empezar a trabajar en el campo: podaba y recogía viñas, segaba campos de trigo y hacía todo tipo de duras labores para ganarse unas pesetas, tanto trabajando para otros como siendo ya su propio jefe.
Y es que este jovencísimo Hidalgo sería un emprendedor temprano, pues a esa edad se dedicaría también a comprar pieles, curtirlas y revenderlas a un cliente mayorista, reinvirtiendo el dinero que conseguía en el propio negocio.
"Si una cosa me salía mal pues buscaba otra, pero nunca me rendía". Y es que la prioridad del joven Pepe era la de lograr dinero con el que ayudar a su familia.
Según sus propias declaraciones, esos primeros trabajos le enseñarían "el valor del sacrificio" y conocer realmente lo que es "sufrir para ganarse el pan".
Su actitud inquieta y su carácter emprendedor serían constantes a lo largo de toda su vida, buscando la forma de hacer negocio allá donde fuera, explotando cualquier actividad, vendiendo cualquier cosa.
Al mismo tiempo ayudaba a sus padres en la panadería y en el bar familiar, donde conseguía ganarse también algún dinero.
Era la España de posguerra, de los racionamientos y las grandes necesidades para la población.
Joven, de origen humilde, pero trabajador, emprendedor y "pluriempleado": así fue la infancia del que con el tiempo se convertiría en uno de los más importantes empresarios del país.
2) La emigración a Suiza (años 60)
En 1961, a punto de cumplir 20 años, Hidalgo decide marcharse a Suiza en busca de un futuro profesional más prometedor.
A través del Instituto de Emigración había tenido conocimiento de varias ofertas de trabajo existentes en aquel país, decantándose por una vacante para labores ganaderas y agrícolas cerca de Zúrich.
Tardaría tres días en llegar a Suiza por tren, y realizando hasta un total de 5 trasbordos: de Salamanca a Madrid, de Madrid a Barcelona, de Barcelona a Portbou, de Portbou a Ginebra, y de Ginebra a Zúrich.
Una vez en Suiza, su primer trabajo consistiría en cuidar 12 vacas y 2 caballos en un establo en casa de un agricultor, y también recolectar remolacha y heno en los verdes campos suizos.
Ganaba 210 francos suizos de la época (a 14 pesetas el franco según el tipo de cambio del momento), dinero que rápidamente enviaba a su familia a España a través de la oficina del correos suizo (Swiss Post).
Siempre con afán de progresar, con el tiempo acabaría yéndose a Zúrich a trabajar en la construcción como peón de albañil. Con
el cambio de trabajo su sueldo también experimentaría una notable
mejoría, llegando a cobrar hasta 600-700 francos suizos al mes, gracias
también a la realización de una gran cantidad de horas extras.
Años después volvería a cambiar de trabajo, y en esta ocasión ejercería de pintor de fábricas y tanques de combustible (todo ello sin tener idea de cómo usar la brocha, pero poniendo gran interés y dedicación en aprender).
De nuevo el cambio de trabajo comportaría un importante incremento de su salario, llegando a cobrar más de 2.000 francos suizos al mes.
La única motivación de Hidalgo era la de hacer el máximo dinero posible (a través de cualquier trabajo o negocio) para poder enviárselo a sus padres (y al que lo necesitase de sus 8 hermanos), ya a la edad de 26 años.
Acostumbrarse a trabajar duro, al esfuerzo, y a no desfallecer ante la adversidad: así fueron los primeros años profesionales de Pepe Hidalgo.
3) La idea del negocio: la compra de un "Mercedes" para transportar viajeros de España a Suiza (años 60)
Durante unas Navidades decide no regresar a España y quedarse en Zúrich para realizar el encargo extra de pintar una fábrica junto con otros cuatro compañeros alemanes.
Trabajarían a destajo noche y día, sin salir de la fábrica para poder cumplir el encargo a tiempo.
Por aquella época (años 60 y 70) los flujos de emigración desde España eran constantes, y el joven Hidalgo vio la oportunidad de negocio de llevar y traer emigrantes de España a Suiza.
De hecho, él mismo comenzaría a hacer también de intermediario de ofertas de trabajo que surgían en Suiza destinadas a vecinos de España, a los cuales les ofrecía también el transporte hasta el país alpino.
De esta forma, y de 4 en 4 (las plazas máximas con las que contaba el "Mercedes", más la suya de conductor) Hidalgo traería emigrantes desde su pueblo, Villanueva del Conde, hasta Zúrich (donde existía gran demanda de mano de obra), y retornaría emigrantes desde Suiza hasta España.
Para llenar el "Mercedes" en el viaje de vuelta, Pepe acudía directamente a las colas que hacían los emigrantes españoles en la estación de tren de Zúrich para a adquirir su pasaje a España, y les ofrecía un viaje a bordo de su coche más corto, directo y sin tener que realizar trasbordos.
De esta forma, durante casi dos años realizaría trayectos por carretera entre ambos países a bordo de su "Mercedes", invirtiendo hasta un total de 40 horas en cada eterno viaje.
Hidalgo cobraba cada viaje entre Salamanca y Zúrich a 2.000 pesetas de la época por viajero (es decir, obtenía una caja de 8.000 pesetas por viaje a bordo del Mercedes).
Tiempo después, y asociándose con su primo Celso Martín, adquirirían un vehículo más grande (un coche Saba de 8 plazas) con el que lograría duplicar la facturación por trayecto (16.000 pesetas).
Solían realizar al menos 1 trayecto a la semana (es decir, 4 al mes), con lo que obtenían una caja total de 64.000 pesetas al mes.
Con el arranque de este negocio comenzaría a ganar cierto dinero, pues además por esta época Hidalgo combinaría su trabajo de pintor con la explotación de su pequeña empresa de transportes, al tiempo que comercializaba también todo tipo de artículos como relojes y despertadores.
Un verdadero emprendedor "buscavidas", capaz de explotar cualquier oportunidad de negocio con la que generar ingresos y salir adelante. De hecho, Hidalgo acabaría conociendo a su mujer (una emigrante de Santander) en Suiza al venderle un reloj.
4) El negocio de transporte de reclutas mediante el flete de autobuses (años 60)
Con el tiempo el joven "buscavidas" regresaría a España a realizar el servicio militar en Colmenar Viejo (Madrid), donde conseguiría un buen dinero organizando los viajes de los reclutas y militares a sus provincias de origen durante 1 año y medio.
Es decir, Hidalgo (que además sería el conductor oficial del coronel) se ocuparía de fletar autobuses para distintas partes de España con los que transportar a sus compañeros reclutas hasta sus respectivas regiones de origen.
En cada uno de los 16 barracones contaba con un colaborador (al que pagaría una comisión por venta) para que éste se encargase de recontar y clasificar a los reclutas en función de su destino (Sevilla, Galicia, Barcelona...), agrupándolos para poder llenar autobuses de 50 plazas.
Cobraba individualmente a cada recluta por el viaje y pagaba a la empresa de autobuses por el alquiler del vehículo, obteniendo así su margen comercial.
Este negocio le reportaría grandes beneficios, los cuales destinaría a comprar una hacienda a su madre.
5) La puesta en marcha de su propia empresa de autobuses: nace "Halcón Viajes" (años 70)
Hidalgo venía mostrando su gran visión e interés en el mundo de los viajes a través de sus últimas experiencias emprendedoras, y por aquella época existía una gran demanda de movilidad de emigrantes entre España y países de Europa central como Suiza o Alemania.
Es por ello que, una vez finalizado el servicio militar, y con el dinero obtenido con el negocio de transporte de reclutas, compraría su primer autocar con el que ya fundaría su empresa de transporte de pasajeros por carretera en el año 1971.
De esta forma daría continuidad al negocio de transporte de pasajeros (emigrantes) que había iniciado a pequeña escala con su Mercedes años antes.
Su compañía de autobuses comenzaría a operar inicialmente la conocida ruta internacional Madrid-Zúrich, si bien (y dada la gran demanda de emigrantes españoles hacia Europa central) adquiría un segundo autocar para hacer trayectos regulares entre España y Alemania.
Todos viajes realizados por el autobús iban completos, e Hidalgo decide adquirir más autobuses y a contratar personal, creando así Halcón Viajes.
La compañía llegaría a contar con un total de 14 autobuses (adquiridos gradualmente gracias a la acumulación de las ganancias), todos ellos especializados en realizar las rutas internacionales demandadas por la masiva emigración de la época.
El nombre de Halcón Viajes se convertiría con el paso del tiempo en una de las marcas más conocidas del gran grupo empresarial que estaba a punto de despegar.
6) La idea de fletar aviones de Aviaco (años 70)
El crecimiento exponencial de la incipiente Halcón Viajes generaría un gran recelo en la competencia
tradicional del mercado (las antiguas compañías de autobuses de la
época), la cual iniciaría una "guerra comercial" para cortar las
aspiraciones de crecimiento Hidalgo.
....
http://mundodelaempresa.blogspot.com/2022/12/empresas-la-historia-de-air-europa-y.html
Comentarios
Publicar un comentario