El Instituto Cervantes presentará en Cádiz, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un amplio programa cultural, el más completo que ha llevado a estas citas panhispánicas desde 1997, que incluye exposiciones, un concierto de apertura con los artistas flamencos Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel; otro de clausura con cantantes como Drexler e Izaro; encuentros con editores, veladas poéticas, presentaciones de libros, un tributo a la diversidad lingüística de España y tres actividades relacionadas con los medios informativos: un seminario sobre ética periodística y sendas actividades sobre las icónicas revistas Granta y Cuadernos Hispanoamericanos.
El Cervantes es además la institución que organiza mayor número de exposiciones, un total de ocho. Muestras bibliográficas sobre el Virreinato de Perú, multidisciplinares, de fotografías, ilustraciones o un homenaje al gramático Nebrija o el poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory, configuran un variado programa expositivo que organiza en solitario o en colaboración con entidades como la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo), el Ayuntamiento y la Diputación de Cádiz o el Centro Cultural Inca Garcilaso de Perú. El público podrá visitarlas desde el fin de semana previo al Congreso (a partir del viernes 24) hasta el 25 de junio.
A continuación, se enumeran las actividades del Instituto Cervantes que inundarán de cultura la ciudad. (Consultar en cada enlace la información complementaria: lugares, fechas, organizadores, etc.).
EXPOSICIONES:
Libros y autores del Virreinato de Perú
Ilustra la rica producción bibliográfica creada en el Virreinato, entidad política y administrativa nacida en 1542 y que fue hasta 1842 el centro del dominio español en la región. Ha podido verse ya en la sede central del Instituto Cervantes y en el Centro Cultural Inca Garcilaso de Lima (coorganizador de la muestra), y reúne libros editados y manuscritos de lo que fue el principal foco de irradiación cultural, en especial de su capital, Lima, sede de la primera universidad americana (1551) y de la primera imprenta de América del Sur (1584).
Embustes y maravillas. Representaciones inverosímiles de «lo otro»
Muestra colectiva y multidisciplinar con escultura, pintura, instalación, dibujo o fotografía, comisariada por Joaquín Jesús Sánchez. Varios artistas exploran la representación de «lo otro», ya sea mediante el exotismo y la ridiculización, ya sea a través de la fascinación y el asombro. Organizada junto con la AECID.
Shipibo-Konibo. Retratos desde mi sangre
Un total de 25 fotografías de David Díaz sobre su comunidad ancestral, los shipibos, un grupo étnico de la Amazonía peruana. Los rostros y el resto de las imágenes son tratados como un documento histórico, y no como un mero panfleto indigenista. Coorganizada con el Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú).
No hay comentarios:
Publicar un comentario